Jean Pierre Crousse: 'Buscamos que las respuestas que damos a problemas locales tengan una relevancia global'

Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay acaban de ganar el Mies Crown Hall Americas Prize –el máximo galardón en arquitectura del continente americano– con el recientemente inaugurado Edificio E de la Universidad de Piura. A través de su obra, Barclay & Crousse ha enfrentado el territorio y los paisajes peruanos desde distintas miradas y a distintas escalas, acompañando esta aproximación con una reflexión y una labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que explora la dimensión transdisciplinar y multiescalar de la arquitectura.

En esta entrevista queremos ahondar en su relación con la enseñanza, el territorio peruano y el rol que la arquitectura tiene hoy día en países como el Perú.

Han ganado la máxima distinción que se puede recibir en América. Pero, cuando uno habla de este continente, se refiere a muchos territorios, culturas y medios distintos. ¿Cuál crees que han sido las fortalezas de la obra premiada en el MCHAP frente a los otros finalistas?

Crousse: Latinoamérica en general y específicamente el Perú tiene muchos desafíos, pero también brinda muchas oportunidades. Aquí la arquitectura puede ser un puente muy poderoso en la reducción de las brechas sociales y culturales que nos caracterizan, porque creo que es en el cómo organizamos el espacio (que es el tema de nuestra disciplina) que podemos mejorar la calidad de vida.

El edificio E nace de un compromiso social, cuando la Universidad de Piura decide incorporar 800 nuevos alumnos beneficiarios de la beca 18, un programa estatal que permite a estudiantes de medios sociales y económicos muy desfavorecidos, acceder a una educación de calidad.

El proyecto traduce en clave espacial nuestra preocupación sobre cómo estos alumnos, provenientes muchos de medios rurales, podían integrarse a la población universitaria existente, en un ambiente no jerarquizado, informal y amigable.

En el edificio E, los espacios intermedios entre los edificios que componen el conjunto son los espacios del aprendizaje informal, que no es sólo académico sino social también. La interpretación de las características del bosque seco tropical del norte peruano fue clave en la creación de estos espacios, proveyendo las condiciones ambientales adecuadas de sombra y brisa para crear un lugar de estar, donde estudiantes y alumnos se sientan en un lugar generoso y acogedor. El jurado apreció mucho que el tipo arquitectónico resultante de esa aproximación deja de ser una respuesta local a un problema local, para convertirse en un aporte tipológico a nivel global.

Aulario UDEP / Barclay & Crousse. Image © Cristobal Palma / Estudio Palma

¿Hay alguna relación entre esta aproximación y tu labor como docente?

Crousse: Este edificio no hubiese sido posible hacerlo sin una reflexión previa desde la academia. En los 12 años que llevo enseñando en la PUCP he explorado con mis alumnos en la capacidad de hacer que las características del territorio y el paisaje informen la arquitectura.

El paisaje peruano es una creación cultural, por lo tanto humana. Durante milenios, el habitante de los Andes Centrales ha venido modelando el territorio por medio de infraestructuras indispensables para volverlo habitable, y con ello arquitecturizó el paisaje. Por lo tanto, pienso que hay enormes posibilidades de entender el territorio peruano desde la arquitectura. Las dinámicas del paisaje están íntimamente ligadas a las actividades humanas, que definen y son definidos por una cultura heredada pero en mutación constante.

Como arquitectos, debemos de estar preparados para proseguir con la construcción de este paisaje, y no sólo concentrados que el diseño del espacio se agota en los edificios. Es con este objetivo que lanzamos la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales –MAPP– de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que hoy cumple dos años.

Estamos a punto de ver a la primera promoción titulada en diciembre. ¿Las tesis que los estudiantes están por presentar son especulativas o tienen una vinculación con la realidad?

Crousse: Las tesis, como los ejercicios de los diferentes cursos, están enfocados en resolver problemas reales. MAPP es una maestría de diseño avanzado, en donde lo que cambia es la mirada con la cual vemos estos problemas, abarcando un abanico de escalas que va del territorio al detalle, utilizando herramientas que no necesariamente fueron inventadas para la arquitectura, como el sistema de información geográfica, el reconocimiento digital por drones o el video, utilizados todos no sólo como medios de reconocimiento y análisis del contexto, sino también como herramientas de diseño.

Juan Luis Balarezo y Karen Vargas, proponen proyectos sistémicos para la ruralidad del altiplano desde la vivienda hasta la producción en esas localidades. Image © Juan Luis Balarezo y Karen Vargas

¿De qué tratan las tesis que están por presentarse?

Crousse: Las tesis parten todas de las oportunidades que ofrece el Bicentenario de la Independencia del Perú. La maestría tiene planeado ofrecer una cartera de proyectos posibles para el Bicentenario, que representen una alternativa a la construcción de monumentos o la realización de megaproyectos.

Las propuestas parten de los lineamientos del Estado para los proyectos bicentenarios, explicitados en el CEPLAN, pero llegan a planteamientos completamente distintos. Estos van desde una nueva reglamentación urbana para Lima, basada en el empoderamiento de los vecinos utilizando herramientas digitales, realizada por el Héctor Loli, hasta proyectos sistémicos para la ruralidad del altiplano, a cargo de Juan Luis Balarezo y Karen Vargas, pasando por proyectos que rescatan los mercados de los valles interandinos, como expresión cultural que mantiene vivos los pueblos pequeños, a cargo de Nicolás Moser y Asiel Núñez.

Citas a alumnos que se desempeñan exitosamente no sólo en el ámbito profesional sino también en el académico, siendo todos profesores de prestigiosas universidades peruanas ¿Cómo está organizada la maestría para posibilitar el que trabajen y enseñen al mismo tiempo que cursan el posgrado?

Crousse: Los estudiantes de la maestría son profesionales que vienen de todo el Perú, que tienen sus propios estudios de arquitectura o trabajan en instituciones públicas y privadas. Es decir, son arquitectos activos que están diseñando hoy las viviendas, oficinas, comercios, edificios públicos y los espacios urbanos de las ciudades peruanas. Los cuatro semestres que dura la maestría están pensados para profesionales activos que trabajan y enseñan. Los cursos se imparten en módulos concentrados, lo que permite a los alumnos organizar su tiempo para el estudio y permite a la maestría traer a los mejores profesionales y profesores del mundo para enseñar.

En este sentido, el poder sumergirlos en reflexiones y procesos proyectuales a distintas escalas —desde el territorio hasta el detalle constructivo, pasando por el paisaje y la ciudad— guiados por profesores excepcionales, cambia sustancialmente el modo en que se enfrentan al proyecto, desarrollando procesos innovadores para un abanico enorme de problemáticas.

Nicolás Moser y Asiel Núñez proponen en su tesis una revalorización y rescate de los mercados de los valles interandinos, claves para mantener vivos a los pequeños pueblos que ahí se localizan. Image © Nicolás Moser y Asiel Núñez

¿Qué profesores extranjeros han enseñado en la maestría?

Crousse: en estos dos primeros años hemos traído 12 profesores latinoamericanos y europeos. Para citar algunos, hemos contado con la presencia de Juan Carlos Sancho y Ginés Garrido, de la Politécnica de Madrid; a Francesco Careri, autor de Walkscapes y profesor en Roma Tre; a Teodoro Fernández -Premio Nacional de Chile- y Sebastián Irarrázaval, de la Universidad Católica de Chile; a Mauricio Freyre, del Berlage; a Angelo Bucci, de la Universidad de Sao Paulo. Claudio Magrini, director del master en Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales de Chile, asociada a nuestra maestría, vendrá como miembro del jurado de Tesis.

¿Qué maestrías están asociadas a MAPP?

Crousse: Hemos creado la Red Andes Pacífico, con la voluntad de constituir un laboratorio proyectual de los países sudamericanos del Pacífico. Además de la Diego Portales, hacen parte de la red la Maestría en Diseño Urbano y Territorial de la PUCE en Quito y el renombrado Think-tank latinoamericano de Urbam – EAFIT, de Medellín. La red nos permite hacer intercambios de estudiantes y docentes y hacer investigaciones conjuntas. Alumnos de nuestra maestría han llevado cursos en Medellín, y desde Lima organizamos este año un workshop multidisciplinar en el que participaron todas las maestrías asociadas.

¿Puedes detallar esta experiencia?

Crousse: En julio pasado hicimos el primer workshop internacional de la Red Andes Pacífico, que fue dirigido por Claudia Amico y Javiera Infante de la PUCP, y Sebastián Bustamante, de Urbam. El workshop, de una semana de duración, buscaba que los estudiantes pudieran entender los procesos proyectuales en situaciones de informalidad, laderas precarias e implicaciones ecológicas y de vulnerabilidad. Se escogieron las Lomas de Amancaes, en el Rímac, como lugar de acción, ya que concentran desde el punto de vista medioambiental, antropológico, urbano y cultural, muchos factores que son detonantes de proyectos. Se trabajó de la mano con distintas instituciones y organizaciones académicas, institucionales y sociales que tienen experiencia en este lugar, para consolidar proyectos reales de bajo costo y alto impacto, de la mano de la comunidad de Flor de Amancaes.

Es interesante notar las dinámicas que se han generado en la maestría, ya que muchos de los proyectos que salieron de este workshop están siendo implementados por estudiantes y profesores de la maestría, tanto en ese lugar como en otros distritos. Si bien no es algo en que la maestría esté directamente involucrada, estamos convirtiéndonos en una plataforma de incubación de proyectos reales para el desarrollo de nuestra ciudad.

Héctor Loli, alumno de la maestría, propone una herramienta digital que empodera a los vecinos para el desarrollo de manzanas saludables. Image © Héctor Loli

¿Qué viene ahora?

Crousse: Queremos involucrar a nuestros alumnos como socios de la maestría. Estamos organizando talleres vivenciales dirigidos por ellos para transmitir a los nuevos alumnos esta aproximación nueva hacia la arquitectura. Estos talleres están agrupados en una jornada, la Jornada MAPP, que se realizará el 6 de diciembre y culminará con una conferencia de Gloria Cabral, del Gabinete de Arquitectura, de Asunción, y con una conversación con otras dos mujeres arquitectas que lideran la producción arquitectónica del subcontinente, Cristiane Muniz, de UNA Arquitetos, de Sao Paulo, y de nuestra Sandra Barclay, Arquitecta del Año 2018 por la Architectural Review de Londres.

Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales

Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, Perú

+ Info:

Sobre este autor/a
Cita: Javiera Infante. "Jean Pierre Crousse: 'Buscamos que las respuestas que damos a problemas locales tengan una relevancia global'" 30 nov 2018. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/906452/jean-pierre-crousse-buscamos-que-las-respuestas-que-damos-a-problemas-locales-tengan-una-relevancia-global> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.